viernes, 11 de octubre de 2024

Critica:" A propósito del tiempo" por María Buscaglia

 Rosa y Natalio parecen detenidos en el tiempo, a pesar que el reloj sigue su curso, tal es la imagen de hastío y monotonía que trasuntan. 

Uno frente a otro, sin nada para decirse o discutiendo cuando se hablan.  
Sus palabras se van diluyendo en un verdadero pozo sin fondo que no conduce a nada.

Sólo unos fuertes golpes en la puerta logran sacarlos de sus estáticas posturas.
Ha llegado Carmelo, un amigo que hace años se fue y que viene por algo en  especial.

A partir de ese momento todo va a cambiar.

Natalio y Rosa tienen diferentes formas de ver la llegada del amigo y también diferentes actitudes.
Mientras Rosa, profundamente conmovida, lo recibe con afecto tratando de rememorar viejas circunstancias que la unían
a él, Natalio compite y tiene una actitud áspera llegando a la agresividad.

Ambos imaginan  que Carmelo ha venido por algo pero se equivocan con respecto al objeto de esa visita.

Desde el comienzo que muestra, a la perfección, la vida gris y rutinaria de la pareja y durante todo el desarrollo, el coqueteo
de Rosa y el enfrentamiento de Natalio, se ve la lograda puesta de Helena Nesis que ha manejado los movimientos de los 
actores con absoluta solvencia.

Muy buenas interpretaciones de la actriz, Susy Van Der Mell y los actores Walter Argüello y Raul Ciapparelli que logran 
transmitir con profundidad el texto de Carlos Gorostiza.

Una obra sensible y humana.   Para no perdérsela.




                                                                                                  María Buscaglia


Teatro  El AEspión 
Sarandí 766  C.A.B.A.
Viernes  21 hs. 










viernes, 6 de septiembre de 2024

Estrenó "ARLT"

 Un recorrido por los hechos más significativos en la vida del genial Roberto Arlt, mostrándolo en situaciones risueñas y trágicas, en diálogo intenso con las mujeres más importantes en su vida, también su madre y quien encarna su otro yo.

Su propia biografía se amalgamará con los personajes de su creación, en alternancia de tiempo y espacios, generando inquietudes.
Ficha técnico artística
Autoría:
Carlos Cazila
Actúan:
Hernán Altamirano, Maria Buscaglia, Hernán Delú, Silvina Jontef, Moro Leon, Nancy Sancha
Vestuario:
R.A.
Luces:
Sandro Mlynkiewicz
Artista Sonoro:
Guido Bernasconi
Asistencia de dirección:
Rubén Altamirano
Dirección:
Carlos Cazila
Duración: 55 minutos
 Sábados de Setiembre 22 hs.  
Paraje Artesón  Palestina 919 C.A.B.A.

jueves, 5 de septiembre de 2024

Critica: "El malentendido" por María Buscaglia.

 En el cálido ambiente de Alquimia Centro Cultural se puede ver "El malentendido", una de las obras teatrales más importantes de Albert Camus.


La puesta de Raul Soria, el director, es de gran calidad escénica, en principio por la elección de los actores y el desarrollo
de la obra.

Desde el comienzo se van perfilando los personajes, sus realidades y sus objetivos, ésto gracias a las excelentes actuaciones.
Una mujer, Marta, que vive con su madre en un lugar inhóspito del que desea fervientemente salir y que sueña con llegar a 
vivir cerca del mar.
Una madre que se ha sacrificado toda la vida y que ha llegado a la vejez agobiada y hasta mimetizada con el lugar.
Ambas manejan una pensión y para cumplir el sueño que las sacará de allí matan a los huéspedes que llegan solos y con dinero para, luego, hacerlos desaparecer bajo las aguas de un río cercano.
Allí llega, Janek, él es el hijo y hermano de esas mujeres aunque lo ocultará ya que, hace muchos años, se fue y nunca más se comunicó con su familia. Ël, que ha logrado fortuna y vivir feliz junto a su esposa en un hermoso lugar, siente la necesidad de brindar también felicidad a su familia y renovar vínculos con ella.
Poco a poco va desarrollándose el drama hasta su culminación.

Las actuaciones son de un gran nivel.
Lorena Bernasconi como Marta  crea una mujer dura, fría  y decidida a cualquier acción pero, a la vez, llena de sueños y deseos y logra transmitir al espectador esa dualidad en forma excelente.
La madre que, con ductilidad y precisión nos muestra Héctor Ruiz, no sólo en una perfecta caracterización, sino en una
actuación que logra conmover, sobre todo, en  momentos como el encuentro con su hijo, al que no reconoce pero siente
en su corazón y luego al enterarse que ha muerto.
Muy buenas actuaciones de Norberto Pielich y Johanna Maerschon.

El vestuario y la escenografía así como la iluminación ceran el espacio perfecto para este drama.

Una obra para recomendar.


                                                                                 María Buscaglia

Alquimia Centro Cultural 
Ravignani 1408  C.A.B.A.
Domingo  8-9-2024   18 hs.




lunes, 2 de septiembre de 2024

Critica:"Petropolis" por María Buscaglia.

 En el marco de una escenografía minimalista, Oscar Barney Finn nos introduce, en su propia versión de la obra de la dramaturga Mónica Ottino, en los últimos tiempos de la vida de Stefan Zweig, escritor, biógrafo y periodista austríaco que, huyendo del nazismo recala en Petrópolis, municipio del estado de Río de Janeiro, junto a su segunda esposa  Lotte Altmann.


Más que una crónica de la estancia del escritor en tierras sudamericanas, la obra profundiza en los sentimientos de angustia y desarraigo que padece  y que lo sumen en una depresión que no logrará superar.

Rodeado de amigos que tratan de sacarlo de sus oscuros y tristes pensamientos, como la escritora chilena Gabriela Mistral, se debate entre seguir allí su vida y la nostagia de su lejana Europa, sumida en una violencia sin límites.

Ni la positiva actitud de la escritora ni el amor de su joven esposa pueden alejarlo del pesimismo de un futuro incierto en una tierra tan diferente a la suya y con el peso del sufrimiento de sus compatriotas.

Osmar Núñez en una excelente personificación del escritor en la que muestra su rabia frente a la injusta violencia, su paulatino desmoronamiento y su decisión final, el suicidio.

Luisa Kuliok como Grabriela Mistral y Ligüen Pires, como Lotte completan con gran nivel escénico esta puesta que, en forma impecable y veraz nos presenta Barney Finn.

Excelente decisión del director la música en vivo de Rafael Delgado.

En resumen una obra que combina historia, reconocimiento y calidad teatral.

Verla no sólo es necesario para asistir a un espectáculo sino para recordar o conocer momentos tan nefastos de la humanidad y tratar de evitar repetirlos.


                                                                                                                           María Buscaglia


Teatro del BAC
British Arts Center
Sala Victoria Ocampo
Suipacha 1333  C.A.B.A.
Martes  20 hs.  Hasta el 10-9-24

sábado, 31 de agosto de 2024

Critica: "Mis muñecos de trapo" por María Buscaglia

 En el marco de una cuidada y atractiva escenografía, realizada por Mariela Begue, se desarrolla una historia plena de claroscuros que se van comprendiendo lentamente, tal es la confusión de la protagonista, Ema, muy bien interpretada por la actriz  Kiara Aimetta gracias a la compleja y excelente dramaturgia de Sebastian Femenía que centra el conflicto en lo 

emocional y sobre todo, en  los mandatos familiares que hacen que Ema haya quedado en la infancia rodeada de muñecos.

Ema espera a Manuel mientras cose creando muñecos que va guardando como guarda recuerdos.  Ella cree o sabe que 
Manuel va a proponerle que se case con él.

Y mientras espera va recordando cómo lo conoció y cómo desea presentarlo a su hermano José y a su cuñada Juana, que son, para ella, un referente de pareja que parece no poder alcanzar.

Por fin, llega Manuel y comenzarán a desestructurarse los recuerdos que son confusos, producto de una inestabilidad emocional, miedos e incertidumbre.

Un lograda puesta de Flor Rubinsky que desarrolla en forma contundente la trama y la profundiza.

Muy buenas actuaciones de Manuel, Francisco Andriano;  José, Juan Manuel Crespo y Juana, Paula Gazzillo que le dan  el
marco necesario a la historia.

Una obra importante de ver poque puede llegar a hacer reflexionar al espectador sobre sus recuerdos y su actitud fente a la 
vida.

Muy recomendable.



                                                                                     María Buscaglia


Teatro  Anfitrión
Venezuela  3340
C.A.B.A.
Viernes 21 hs.
Hasta el 27-9-24


jueves, 15 de agosto de 2024

Critica: "Rufina levanta vuelo" por María Buscaglia.

 Desde el comienzo, al entrar y ver en el hermoso escenario que tiene el teatro  El Popular, seduce por la sencillez y belleza, la escenografia de Héctor Calmet, responsable también de la iluminación.


Desmitificar con humor y sin golpes bajos la trágica historia de Rufina Cambaceres no es una tarea fácil.  
Rubén Ramírez lo logra, tanto desde la dramaturgia, desestructurada, ágil y entretenida como desde la dirección plena de matices, movimiento y humor que no sólo divierten sino que invitan a la reflexión de un tema trascendente, lo que sucede después de la muerte.

Para ello apela al momento del ingreso al cielo.  En la antesala, dos ángeles trabajan constantemente y se quejan de la falta de descanso en una abrumadora recepción cuestionando el abuso que hace de ellos un Dios autoritario y explotador. 
Excelente el trabajo de los tres actores. Nicolás Martuccio, Atilio Farina y Rubén Ramírez.

Mientras, en su mausoleo, Rufina y su madre tienen grandes diferencias de criterio con respecto a aceptar su destino posterior, el que ven de manera distinta.
Una Rufina que, a pesar de su juventud y de la época que le toco vivir y morir, pretende su liberación. 
Y una madre tratando, a toda costa, de frenar esos impulsos.  Actuaciones destacadas de ambas actrices.  Clara Suarez y
Zaida Mazziatelli.

Los ángeles, no sin interés personal, tratarán de liberar a Rufina para sus fines.

Lo lograrán?   Es tarea del espectador verla para saberlo.

Una obra totalmente recomendada.


                                                                                   María Buscaglia


Teatro El Popular
Chile 2080  
C.A.B.A.
Sábado 20.30 hs.
Hasta el 28-9-24



martes, 30 de julio de 2024

Critica: "La sesión de María" por María Buscaglia.

 Un hospital público, un psiquiatra, una paciente, una sesión que comienza con los reproches del médico por la inconstancia de la primera que falta por largos intervalos.

El psiquiatra, Bernardo, también atravesado por problemas, intenta, casi sin resultados, poner en orden la constancia de María, la paciente, sumergida en una realidad en la que la pobreza, el abandono y la marginalidad superan cualquier razonamiento.

Una obra para ver, reflexionar y que nos invita a la comprensión más que al juicio, a la observación más que a la crítica y que nos hace  ver crudamente un mundo que, a pesar de tenerlo cerca, no miramos pero sí cuestionamos sin detenernos a comprender sus problemas.

Desde la dramaturgia de Verónica Julieta Bustos y Eduardo Fernández a las actuaciones de la misma Verónica que comparte con dos excelentes actores como Fernando Chine y Julio Pallero, como la precisa puesta, también de la actriz y la iluminación que le dan el marco adecuado, podemos afirmar que esta obra es imprescindible de ver.

Motiva esta opìnión que se muestra, de manera real , sin dejar de lado lo artístico, una problemática común en nuestros días en una sociedad que se debate entre la injusticia y la indiferencia, sobre todo de las autoridades.

Totalmente recomendada.


                                                                                                                      María Buscaglia
Complejo teatral Itaca
Humahuaca 4027   C.A.B.A.
Miércoles  20hs.







martes, 11 de junio de 2024

Crítica :"Un guapo del 900" por María Buscaglia.

 Los enlaces del destino quisieron que el día del estreno de "Un guapo del 900" en el Teatro Nacional Cervantes fuera el mismo en el que Roberto "Tito" Cossa partiera de este plano.

Además de ser un ícono del teatro nacional, fue quien realizó la adaptación de esta puesta de la obra de Samuel Eichelbaum.
Esto hizo que el estreno se convirtiera en un homenaje a quien tanto hizo por nuestro teatro.

Y el homenaje no sólo fue por las palabras pronunciadas en su recuerdo sino por la muy acertada  puesta de Jorge Graciosi, la escenografía de  Alejandro Mateo, el vestuario de María Armentano, la dirección musical de Mariano Cossa, con el bandoneón en escena ejecutado por Carla Char Vianello, el diseño de iluminación de Horacio Novelle.
Con respecto a los actores, Juan Manuel Correa como Ecuménico y Patricia Durán como la madre tienen actuaciones excelentes que muestran el conflicto y del desenlace acompañados por Gabriel Fernández, Celeste García Satur, Darío Levy y Miguel Sorrentino con muy buenos desempeños.

La obra muestra políticas corruptas, traiciones y divisiones entre una oligarquía poderosa y una clase pobre que los servía
En ese momento, principios del siglo XX,  se trataba de conservadores y radicales pero ha devenido en otras  formas hasta nuestros días.

Siempre es bueno ver y reflexionar a partir de obras que muestran nuestro pasado, tan presente en nuestros días.




                                                                                                                                           María Buscaglia

Teatro Nacional Cervantes
Libertad  815  C.A.B.A.
Domingo, Jueves, Viernes y
Sábado.   20 hs.
Hasta el 11-8-2024











Crítica:"Conjuro Anomalo" por María Buscaglia

 

La obra se desarrolla , aproximadamente, en los comienzos del siglo XX en Buenos Aires, una sociedad patriarcal en la que la mujer es un elemento decorativo, en el mejor de los casos, una paridora en casi todos o una sirvienta en otros.

Tres mujeres , Avelina Van Praet de Sala, Elvira López y Cecilia Grierson, que participan en el Consejo Nacional de la Mujer en Argentina debaten sobre la posibilidad del sufragio femenino.  Tres posturas diferentes pero, en el fondo, el mismo deseo del reconocimiento de la mujer.
Mucho tiempo y distintas situaciones pasarían antes de que su deseo se hiciera realidad.  Y aún la lucha continúa.

Merceditas Elordi, autora y directora de la obra, no sólo ha elegido un tema vigente sino que lo ha desarrollado  con veracidad y sutileza, sin golpes bajos, pero con la profundidad que el tema amerita.

Las tres actrices, Andrea Chulak, Cecilia Zaninetti y Poupée Rognone realizan excelentes composiciones de estas mujeres.
La dirección es compartida por Nora Colares y Merceditas Elordi. 

Digno de destacar es la elección meticulosa del vestuario de la época y su perfecta y elaborada puesta.  

Conjuro Anómalo, una obra que llega a Buenos Aires desde Mar del Plata dónde cosechó elogios y nominaciones.

Totalmente recomendada.



                                                                     María  Buscaglia








                                                                                                                          

jueves, 30 de mayo de 2024

Crítica: "Fragmentos Mansfield" por María Buscaglia.

 Desde el comienzo hasta el final de la obra se despliega ante el espectador un cuadro en movimiento, tal son la calidad 

artística de la puesta y los desplazamientos que, dentro de ella, nos muestra la actriz que se pone en la piel del huracán que fue en vida Katherine Mansfield, una de las mejores cuentistas del siglo XIX.

Una coreografía creada por Ana Gerbanov, plena de matices, con reminiscencias de Clown y algo de Charles Chaplin que
muestran el espíritu de la escritora y que tan bien desarrolla la actriz que nos va contando la vida de Mansfield con canciones
exquisitamente ejecutadas por Milagros Almeida, una actriz excelente que maneja a la perfección las expresiones, los movimientos y la voz.

Miguel Wahren, a partir de esta magnífica puesta, nos narra de manera singular una biografía corta pero intensa con sutileza
y, a la vez, con energía.

La música, el vestuario, la iluminación hacen de esta obra no sólo una propuesta innovadora sino de gran calidad.

Una obra para ver, totalmente recomendad.



                                                                                                               María Buscaglia
Espacio Callejón
Humahuaca 3759
C.A.B.A.

Viernes 22 hs.

Crítica: "El camino menos transitado" por María Buscaglia

 El hecho de realizar esta ópera-obra  ha sido una agradable sorpresa ya que es una forma diferente pero atractiva de 

contar una historia tan humana y ejemplificadora.
Y así es la vida de la Dra. Christiane Dosne de Pasqualini, una verdadera odisea de una casi adolescente francesa, residente en Canadá que se embarca en la aventura de venir a Sudamérica, en particular a la Argentina en plena 2da. guerra mundial.
Le atraen las investigaciones de Bernardo Houssay, un investigador argentino que, años después recibirá el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, primer latinoamericano en ganar este reconocimiento en ese campo.

La obra habla de la vida de esta investigadora que trabajó incansablemente en estudiar la leucemia y también, de alguna manera, da cuenta de las investigaciones en nuestro país y de lo difícil que es no claudicar frente a los problemas y continuar
trabajando más allá de los gobiernos, abstrayéndose de políticas y sólo luchar por la ciencia teniendo como meta y lema:
Lo verdaderamente caro es la ignorancia.

En la vida de Christiane, primera mujer en acceder a la Academia Nacional de Medicina, siempre, desde la juventud, está su
esposo, Rodolfo Pasqualini, afamado endocrinólogo, que siempre la apoyó y la acompañó en toda su obra.

Con respecto a esta ópera-obra es digno destacar a sus autoras: Betty Gambartes y Belén Pasqualini, al autor de la música
Facundo Llompart, a su director musical Federico Cariglio, a  sus excelentes músicos,  a los actores Natalia Cappa, Nestor Caniglia, Belén Pascualini y Lucas Warenkraut..
Todos ellos con la excelente dirección General de Betty Gambartes.

La nota más emotiva es que Belén Pasqualini es nieta de esta maravillosa investigadora que vivió 102 años y falleció en el
año 2022.

Justo es decir la cálida atención de la Fundación Beethoven, su Presidente Sra. Pía Sebastiani y su cómoda y hermosa sala..

Una obra para ver y disfrutar.


                                                                                                        María Buscaglia

Fundación Beethoven
Avda. Santa Fé 1452
C.A.B.A.
Jueves 20 hs.

jueves, 23 de mayo de 2024

Crítica: "La intensidad de la luz" por María Buscaglia.

 En un pueblo olvidado del litoral llamado Naiquén,  Miguel, un carpintero, hombre simple que posee una gran sensibilidad, 

nos narra con minuciosidad y una inmensa ternura pasajes de su vida y de su familia, con relaciones complejas y plenas
de alegrías y frustraciones.
Luces y sombras de una vida sencilla pero llena de sentimientos, de nostalgia y melancolía que enriquecen su contenido.
Lazos familiares en los que se despliegan encuentros y desencuentros , cercanías y distancias, celos   y competencias pero
sobre todo amor, un amor no dicho, producto de la timidez y simplicidad de un hombre que desborda cariño pero no puede
expresarlo.

Brenda Peluffo como dramaturga, hace que el relato sea cada vez más interesante, más emotivo y logra llegar al espectador
por la sencillez y la profundidad de la narración.    Y como directora presenta una puesta minimalista  totalmente acorde a su
texto.

Excelente la actuación de Claudio Veliz que suma al texto una interpretación que muestra de manera inmejorable la temática
de la obra con excelente manejo del humor y la emotividad.

Muy buenas la escenografía, la iluminación y la música que suma a la obra un dejo de nostalgia.

Una obra para ver y disfrutar.


                                                                                                                 María Buscaglia



Teatro Varieté
Jorge Newbery 3549
C.A.B.A.

Funciones:  Sábados 21.00 hs.

martes, 14 de mayo de 2024

Critica:'Cuando el chaja canta las horas" por María Buscaglia.

 Desde el comienzo de la obra se vislumbra una tragedia que nos remonta a los griegos, a pesar de que se desarrolla en un 

lugar de nuestra llanura pampeana dónde, en el siglo XIX y aún en el XX,  se podían encontrar hacendados con grandes estancias y hombres y mujeres de muy baja condición social y económica que trabajaban para ellos.

La tragedia puede verse desde el comienzo cuando se van presentando los personajes y se siente que se llegará, en algún
 momento, a situaciones límites sin posibilidad de reversión.

Éste es el gran acierto de Merceditas Elordi, autora y directora de esta obra que, con la sencillez y la cotidianeidad de la vida 
en el campo, nos va sumergiendo en los conflictos que darán como resultado un clímax trágico dónde imperan la pobreza 
y el machismo que muy bien se contraponen a la fortaleza y astucia de una mujer de campo que lucha por sus hijos.

Lo remarcable de esta tragedia es que las mujeres se levantan y luchan como guerreras y son las que quedan en pié.

En cuanto a los actores, excelentes, cada uno en su rol, destacándose Mariel Rueda como una madre fuerte y sensible a 
la vez y Pablo Paillaman con un muy buen manejo corporal y poniendo el marco musical adecuado para la obra.

Pocos objetos pero precisos que separan y a la vez integran los diferentes espacios dan lugar a una escenografía que da
el marco telúrico adecuado para la puesta y que es obra de Eduardo Aguilar.

Una obra para ver, sin duda, por su planteo y su excelente puesta.



                                                                                                        María Buscaglia


Teatro del Pueblo
Lavalle 3636  C.A.B.A.

Sábados 20 hs.

viernes, 12 de abril de 2024

Crítica:"Se despide el campeón"por María Buscaglia

 Ha muerto el Bicho González, un boxeador amateur de un casi ignoto Club, y su entrenador, frente a su imagen casi como adorándolo, rememora episodios que compartieron y que van mostrando ambas personalidades.


Lo que comienza siendo un relato deviene en una confesión primero y luego en un desesperado grito de angustia y que pasa
de una pasión entre ambos a un triángulo amoroso que termina con la muerte "accidental" del campeón.

El texto de Fernando Zabala nos introduce en la personalidad del entrenador que siente por su pupilo deseos irrefrenables
pero que, gracias a una sociedad represora, son inconfesables hasta que revela sus emociones de manera desesperada.

La actuación de Cristian Thorsen es de una entrega inmejorable dando a su personaje la rusticidad pero también la pasión y, 
hasta la ternura que aparece en los relatos.

La puesta de Mariano Dossena potencia el texto y la actuación de una forma casi brutal dando la verdadera dimensión 
del relato.

Dignas de destacar la escenografía de Nicolás Nanni y la iluminación de Claudio Del Bianco.

Sin duda una obra para ver.  Totalmente recomendada.



                                                                                                          María Buscaglia

Sala Itaca
Humahuaca 4027
C.A.B.A.
Martes 20.45 hs.
Hasta el 28-5-2024






sábado, 16 de marzo de 2024

Critica : 'Estamos en el aire' por María Buscaglia

 Parte de nuestra historia está teñida por enfrentamientos y violencia como la mayoría de los países del mundo en toda las

épocas y circunstancias.

Pero, cuando la violencia se agranda e invade los derechos de la población con hechos aberrantes, repudiarla y denunciarla es nuestro deber.  Y eso es lo que hace el dramaturgo Damian Faccini, autor de esta obra, un texto crudo y veraz pero descriptivo de ese oscuro momento de nuestro país.

Con una puesta minimalista apoyada, sobre todo, en la labor actoral, la directora Cecilia Quiuán ha sabido darle al texto la 
dimensión y emocionalidad precisos.

La obra comienza con un programa de radio, en apariencia banal, con comentarios triviales.  Pero, a medida que la obra avanza aparecen los fantasmas del conductor que muestran su participación en actos terribles.

Muy buenas actuaciones de ambos actores, destacándose Carlos Rapolla con un trabajo actoral comprometido física y 
emocionalmente.

Por todo lo expuesto, recomiendo esta obra.


                                                                                                         María Buscaglia

Teatro   Boedo XXI
Boedo 853 C.A.B.A.
Domingos  19.30hs.