viernes, 15 de octubre de 2021

Programacion Octubre Complejo Teatral Buenos Aires

 


 

TEATRO

 

EL AMO DEL MUNDO

Basado en la obra de Alfonsina Storni 

Dramaturgia y dirección: Francisco Lumerman

 

Una compañía teatral está a punto de estrenar El amo del mundo de Alfonsina Storni. Gabriel, el director y Mara, la actriz protagónica son pareja hace quince años. La pieza muestra a Márgara, una mujer soltera en la Buenos Aires de 1930 y su relación con Claudio, un hombre que busca la pureza en la mujer por sobre todas las cosas. Mientras el ensayo general sucede de una manera accidentada; el vínculo de Gabriel y Mara se transforma impactado por las palabras de Alfonsina.

 

Elenco: Paula Ransenberg, Lautaro Delgado Tymruk, Fiamma Carranza Macchi, Rosario Varela, Adriana Ferrer, David Subí, Franco Quercia

 

Diseño de vestuario: Julio Suárez. Diseño de iluminación: Ricardo Sica. Diseño de escenografía: Rodrigo González Garillo

 

Desde el viernes 22 

Jueves a domingos, 20 hs.

Hasta el domingo 19 de diciembre

Duración: 85 minutos

Platea $ 800 Pullman $ 650 jueves $ 400

Teatro Regio

(Avda. Córdoba 6056)

 

RETROSPECTIVA MARIANA CHAUD

BUDÍN INGLÉS

Dramaturgia y dirección: Mariana Chaud 

 

La lectura es una actividad tan íntima que, desarrollada a lo largo del tiempo, va armando una especie de ecosistema de quien lee, que involucra la personalidad, la apreciación personal del mundo, la manera de hablar, de relacionarse, de accionar, de ser pasivo, de querer, de mentir, de sentir celos. Podríamos decir que distintas maneras de leer componen diferentes personalidades de lectores. Muchos de los textos que aparecen en la obra fueron tomados de entrevistas a personas reales: Marilís Serra, Adela Rozas, Mara Pescio y Mariano Llinás. Los textos producidos por ellos en las entrevistas han sido utilizados para crear una ficción y para eso fueron deliberadamente sacados de contexto. Además, los vínculos que aparecen en la obra son ficcionales, la situación es ficcional y los personajes que llevan sus nombres son una creación de los actores y no intentan parecerse a las personas mismas.

 

Elenco:

Maitina De Marco, Marcos Ferrante, Santiago Gobernori, Laura López Moyano, 

Elvira Onetto

 

Diseño de sonido y música original:Gabriel Barredo. Diseño de vestuario: Cecilia Allassia. Diseño de iluminación: Matías Sendón. Diseño de escenografía: Ariel Vaccaro

 

Del jueves 28 al sábado 13 de noviembre

Jueves a domingos, 20 hs. 

Duración: 80 minutos

Platea $ 800 Jueves $ 400

Teatro Sarmiento

(Avda. Sarmiento 2715)

 

COMPAÑÍA TEATRO FUTURO 

LA SAGA EUROPEA:

LAS CAUTIVAS

Dramaturgia y dirección: Mariano Tenconi Blanco

 

La Compañía Teatro Futuro realiza una residencia artística en el Complejo Teatral de Buenos Aires con su proyecto “La Saga Europea”, conformada por un grupo de cuatro obras ambientadas en el siglo XIX que se proponen explorar la relación entre Latinoamérica y Europa a través del tamiz de la literatura. La serie está formada por las obras Las Cautivas, Las Ciencias Naturales, Las Invasiones Inglesas y Las Traducciones, que se se estrenarán en las diferentes salas del Complejo en los próximos cuatro años. Las Cautivas, que se estrena ahora en el Teatro de la Ribera, se ofrece como una refundación, como una metafísica, como una naturaleza, como pura ficción y como el afán de regresar a un lugar que hemos perdido definitivamente.

 

Las cautivas es una producción integral del Complejo Teatral de Buenos Aires

 

Elenco: Laura Paredes y Lorena Vega 

Músico en escena: Ian Shifres

 

Música original y diseño sonoro: Ian Shifres. Colaboración artística de Compañía Teatro Futuro: Carolina Castro. Diseño de movimiento: Jazmín Titiunik. Diseño de vestuario: Magda Banach. Diseño de luces: Matías Sendón. Diseño de escenografía: Rodrigo González Garillo

 

Viernes, 19 horas. Sábados y domingos, 17 horas

Hasta el domingo 7 de noviembre

Duración: 70 minutos

Platea $ 800 Pullman $ 650 Viernes $ 400

Teatro de la Ribera

(Avda. Pedro de Mendoza 1821)

 

SIGLO DE ORO TRANS

Versión libre de Don Gil de las calzas verdes

Autor: Gonzalo Demaría

Dirección: Pablo Maritano.

 

Obra cumbre del barroco español, Don Gil de las calzas verdes es una comedia de enredos sobre el deseo equivocado y, en qué medida, ese deseo se corresponde al cuerpo. Las preguntas que la cultura se hizo en su tiempo sobre nuestra condición se reversionan en este Siglo de Oro trans, que interroga al género con desparpajo y de mil modos distintos. La identidad y el cuerpo frente a la demoledora acción del deseo.

 

Elenco: 

Payuca, Roberto Peloni, Monina Bonelli, Ariel Pérez de María, Maiamar Abrodos, Mariano Saborido, Martina Nikolle Ansardi, Rodrigo Arena, Julián Ekar, Emiliano Figueredo, Naty Menstrual y Fabián Minelli.

 

Músicos en escena: Dolores Costoyas, Iván García, Hernán Cuadrado

 

Diseño de sonido: Ariel Gato y Camilo Zentner. Adaptación y dirección musical: Dolores Costoyas. Diseño de iluminación: David Seldes. Reposición de iluminación: Fernando Berreta. Diseño de vestuario: María EmiliaTambutti. Diseño de escenografía: Mariana Tirantte

 

Viernes a domingos, 20 horas

Viernes 15: función accesible

Última función: domingo 7 de noviembre

Duración: 90 minutos

Platea            $ 800 Pullman $ 650 Viernes $ 400

Sala Martín Coronado

Teatro San Martín

(Avda. Corrientes 1530)

 

CAE LA NOCHE TROPICAL

Autor: Manuel Puig

Versión escénica: Santiago Loza, Pablo Messiez

Dirección: Pablo Messiez

Dirección de reposición: Leonor Manso

 

Dos hermanas octogenarias que viven en Río de Janeiro evocan el pasado y departen acerca de los amores de una vecina más joven. Según Puig, el tema fundamental de su novela es el afecto. Y comenta: “En la vejez crece el ansia de afecto. Cuando no se puede más planear el futuro, se eleva la necesidad de afecto, de entregar afecto. La actividad última, casi única, es afectiva.” La vejez vista como “la edad épica por excelencia” y el afecto como necesidad para paliar el absurdo del mundo.

 

Elenco: 

Leonor Manso, Ingrid Pelicori, Eugenia Guerty 

 

Colaboración artística: Patricio Binaghi. Música original y puesta de sonido: Carmen Baliero. Iluminación: Gonzalo Córdova. Vestuario: Renata Schussheim. Escenografía: Mariana Tirantte

 

Miércoles a domingos, 19 horas

Hasta el domingo 19 de diciembre

Duración: 105 minutos

Platea $ 800 Miércoles $ 400

Sala Casacuberta

Teatro San Martín

(Avda. Corrientes 1530)

 

 

DANZA

 

BALLET CONTEMPORÁNEO DEL TEATRO SAN MARTÍN

Dirección: Andrea Chinetti. Codirección: Diego Poblete

PIAZZOLLA

HOMENAJE EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

Un programa integrado por las coreografías Ahí viene el rey de Ana Itelman, Escualo – dúo de Estaciones porteñas, Libertango y Cuatro estaciones porteñas de Mauricio Wainrot.

 

El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín –que dirige Andrea Chinetti– retoma su temporada 2021 con funciones presenciales. Lo hace con un programa-homenaje a Ástor Piazzolla –en el centenario de su nacimiento–integrado por tres obras de Mauricio Wainrot y una coreografía de Ana Itelman (todas del repertorio del BCTSM), en las que la danza se une a la música del gran compositor argentino. 

 

Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín

Bailarines: Constanza Agüero, Brenda Arana, Lucía Bargados, Melisa Buchelli, Carolina Capriati, Flavia Dilorenzo, Fiorella Federico, Paula Ferraris, Daniela López, Silvina Pérez, Eliana Picallo, Andrea Pollini, Eva Prediger, Sol Rourich, Ivana Santaella, Agostina Scarafia, Manuela Suárez Poch. Adriel Ballatore, Darío Calabi, Matías Coria, Matías De Cruz, Lautaro Dolz, Rodrigo Etelechea, Darcio Gonçales, Alejo Herrera, Jonás Grassi, David Millán, Andrés Ortíz, Benjamín Parada, Boris Pereyra, Emiliano Pi Álvarez, Rubén Rodríguez, Damián Sabán.

Asistentes coreográficos: Diego Poblete, Elizabeth Rodríguez

 

Miércoles y jueves, 20 hs. 

Hasta el jueves 7 

Duración total del programa: 60 minutos

Platea $ 600.- Pullman $ 450.-

Sala Martín Coronado

Teatro San Martín

(Avda. Corrientes 1530)

 

FOTOGRAFÍA

 

EL ESPÍRITU DEL ÉXTASIS

La nueva muestra que inaugura la Fotogalería del Teatro San Martín propone una mirada a las relaciones entre sexualidad, erotismo, pornografía y censura, y sus representaciones en el cine y la fotografía. La muestra integra las imágenes atesoradas en el archivo de Fabio Manes –fotos fijas realizadas durante la filmación de películas europeas de las décadas de los 70’ y 80’, en su mayoría pertenecientes al género “sexploitation”–, con las fotografías de la serie Familias de Alfredo Srur, que documentan las travesías de un grupo de mujeres y hombres envueltos en la “industria” pornográfica argentina de fines del siglo XX y comienzos del XXI. Dos momentos históricos distintos, dos situaciones geográficas distantes, unidas y separadas a través de una mirada hechizada por lo prohibido.

 

Miércoles a domingos, de 15 a 20 horas

Hasta el domingo 24 

Entrada libre 

(El ingreso a la sala será por orden de llegada, con capacidad limitada según protocolo vigente)

Fotogalería

Teatro San Martín

(Avda. Corrientes 1530)

 

CINE

 

 

CICLO LUGONES PRESENCIAL: 

POR EL DINERO

Estreno exclusivo del más reciente largometraje del realizador argentino Alejo Moguillansky, luego de su presentación en la Quincena de los realizadores del Festival de Cannes. Siete únicas funciones.

Entrada general $ 200 Estudiantes y jubilados $ 100

Abono 4x3 $ 600 (válido para 4 funciones diferentes del mismo ciclo)

Sala Leopoldo Lugones

Teatro San Martín 

(Avda. Corrientes 1530)

 

CICLO PRESENCIAL + ONLINE

DOC BUENOS AIRES

21° edición del encuentro dedicado a exhibir lo mejor del cine documental internacional y argentino. 

Del miércoles 27 al domingo 31

Entrada general $ 200 Estudiantes y jubilados $ 100

Abono 4x3 $ 600 (válido para 4 funciones diferentes del mismo ciclo)

Sala Leopoldo Lugones

Teatro San Martín 

(Avda. Corrientes 1530)

 

ARTES VISUALES

 

TEATROS ILUSTRADOS

Para celebrar al teatro como espacio de encuentro, se invitó a ilustradoras argentinas a intervenir las puertas y ventanas de los teatros. Tras las intervenciones de María Luque sobre el Teatro San Martín, de Mariana Ruiz Johnson sobre el Regio y de La Watsonsobre el Teatro Sarmiento, se presenta ahora la intervención de Claudia Degliuomini sobre el Teatro de La Ribera.

 

Hasta el domingo 21 de noviembre 

Fachada Teatro San Martín

 

CICLO DE INTERVENCIONES SITE SPECIFIC

MARCELA SINCLAIR

La intervención site spcecific realizada para la fachada del Teatro Sarmiento retrata una fila en espera. Bajo un aspecto cinematográfico y proyectual las siluetas reflejan las filas desplegadas en las paradas de colectivo de la vereda de enfrente o tal vez la congregación de los espectadores los días en los que el teatro tiene función. Al mismo tiempo, como sombras chinescas, esas siluetas no dejan de aludir a la representación que sucede del otro lado del muro. 

Cualquiera sea su origen, lo que estas imágenes logran en ese muro blanco y taciturno es perpetuar - finalidad por excelencia de la imagen- a esos transeúntes que pasan a diario otorgando a la faena de los desplazamientos urbanos una parsimoniosa inquietud.

 

Fachada Teatro Sarmiento

Horario: siempre disponible

 

CICLO DE INTERVENCIONES SITE SPECIFIC

LOLA GOLDSTEIN 

La ribera del Riachuelo es uno de los pocos lugares donde la Ciudad le da la cara al río. En La Boca el paisaje es ineludible. Las casitas de colores y el puerto han devenido en paseo turístico y recrean, en un perímetro acotado, la paleta y las construcciones improvisadas de manera artificial y pintoresca. Las imágenes de Lola Goldstein que se presentan en el Teatro de la Ribera proponen un giro desconcertante en este paseo de planificado bucolismo. El ciclo de intervenciones site specific, organizado por el Programa de Artes Visuales CTBA, se lleva adelante en diferentes espacios del Complejo Teatral de Buenos Aires, 

 

Hall del Teatro de la Ribera

Horario: siempre disponible.

 

ACTIVIDADES ESPECIALES

 

VISITAS GUIADAS EN EL TEATRO SAN MARTÍN

Una aproximación a la intimidad del gran teatro de Buenos Aires. Recorrer sus escenarios, visitar sus camarines y talleres de realización son sólo algunos de los atractivos de estas visitas que permiten al público descubrir el teatro “desde adentro”. Se ofrecen dos tipos de visitas:

 

Visita "Teatro Fábrica"
Orientada al público en general, esta visita ofrece información sobre la construcción del Teatro San Martín, sus aspectos edilicios más relevantes e incluye un recorrido por los talleres escenotécnicos, donde se lleva a cabo la realización de los componentes de las puestas en escena de las salas del Complejo Teatral de Buenos Aires.

 

Visita "Lúdica"
Destinada a adolescentes, la visita propone descubrir los secretos detrás de la escena del San Martín, a partir de un juego que invita a conocer sus modos de trabajo, ambientes e historias perdidas en el tiempo. Una recorrida por los escenarios, camarines y talleres de realización guiados por fragmentos, archivos sueltos y objetos, habitando los diferentes rincones del teatro. En esta experiencia lúdica ideada para los y las más jóvenes, la palabra del participante construirá nuevos relatos sobre el propio Teatro.                               

 

Duración aproximada: 60 minutos / Cupo reducido y con inscripción previa.
Miércoles a las 14 horas
Sábados y domingos a las 12, 14 y 16 horas
Valor $ 200 Estudiantes y jubilados $ 100
Inscripciones e información a 
visitas@complejoteatral.gob.ar

 

BOLETERÍAS DEL CTBA

Las localidades sólo podrán adquirirse con trajetas de débito o crédito.

 

Teatro San Martín 

(Avda. Corrientes 1530)

Lunes a viernes de 12.30 a 20 horas. Sábados y domingos de 14 a 20 horas. 

 

Teatro de la Ribera

(Avda. Pedro de Mendoza 1821)

Viernes de 17 a 19 horas. Sábados y domingos de 15 a 17 horas

 

Teatro Sarmiento

(Avda. Sarmiento 2715)

Jueves a domingos de 18 a 20 horas

 

 

IMPORTANTE: 

Una vez comenzado los espectáculos, no se permitirá el ingreso a la sala. 

 

jueves, 14 de octubre de 2021

La comedia es peligrosa

 

La comedia es peligrosa
Autor Gonzalo Demaría.
Basada en una trama de Gonzalo Demaría y Ciro Zorzoli.
Dirigida por Ciro Zorzoli.
El viernes 15 de octubre se estrena La comedia es peligrosa, obra en verso dirigida por Ciro Zorzoli, dentro del marco de los festejos del centenario del TNC.

Con Horacio Acosta, Facundo Aquinos, Paola Barrientos, Julián Cabrera, Julián Cardozo, Roberto Castro, Gaby Ferrero, Andrés Granier, Milva Leonardi, Javier Lorenzo, Martín Lups, Sergio Mayorquin, Mariano Mazzei, Iván Moschner, Pablo Palavecino y Julián Rodríguez Rona.
IMG-20210906-WA0023
Hace 100 años se inauguraba el Cervantes, llamado así, orgullosamente a secas. El coliseo fue construido por una célebre actriz española, María Guerrero, y pronto se convirtió en nuestro teatro nacional. Hace 238 años, en la época de los virreyes, nacía el teatro estable en Buenos Aires. Hoy los dos eventos se mezclan en una comedia en verso que evoca las compañías de carromato, las tensiones entre hispanos y criollos y la lucha por la libertad. La comedia es peligrosa, concebida especialmente para la celebración, rinde homenaje a nuestra historia y a nuestros artistas. Nada de solemnidad: la obra hace más bien gala de la irreverencia propia de un escenario tan ecléctico e inclusivo que, en los locos años 20, ofreció espectáculos de revista. Mezcla de historia y de fantasía, La comedia es peligrosa cuenta una trama de suspenso y vodevil que ocurre en la capital del Virreinato del Río de la Plata en 1783. Unos cómicos de la legua pretenden construir un teatro estable y para ello deben enfrentarse al poder de los cabildantes y del obispo. El jamón del sándwich es el virrey. ¿Quién se comerá a quién?

El asesoramiento artístico es de Victoria Beheran, el entrenamiento en voz hablada de Verónica Grande, el de voz cantada de Ana Kantemiroff, el entrenamiento en percusión de Christian Covre, la coreografía y movimiento de Celia Argüello Rena, la música de Marcelo Katz, el diseño de Iluminación de Eli Sirlin, el de vestuario de Julio Suárez y el de escenografía de Diego Siliano.

La comedia es peligrosa se presentará de miércoles a domingo a las 20 h en la sala María Guerrero, desde el viernes 15 de octubre hasta el 5 de diciembre. Luego hará temporada de verano en el Teatro Auditorium de Mar del Plata.

Localidades: 400 pesos.
La sala María Guerrero cuenta con aro magnético.

Nos dijeron que ibamos a ser Reinas

 “Nos dijeron que íbamos a ser Reinas”

Con dirección de Virginia Lago


Teatro El Tinglado

******



El viernes 8 de Octubre a las 20 hs. se estrena la obra “Nos dijeron que íbamos a ser Reinas”. Esta es una creación colectiva y una adaptación sobre textos de Victoria OcampoAlejandra PizarnikNiní Marshal y Lola Mora. Protagonizada por: Stella CazalSonia GrimbergGabriela Sintas y Paula Trucchi.
Diseño de luces: Manuel Mazza y Damián Janza. Realización de Vestuario: Patricia Terán. Fotos, Ilustraciones y Diseño Gráfico: Delfina Braverman. Asistente de Dirección: Liliana Simsi. Diseño Estético y Dirección General: Virginia Lago.

Las funciones se realizarán todos los viernes, desde el 8 de octubre, a las 20 hs. en el Teatro El Tinglado. Mario Bravo 948. CABA. Tel: 4863-1188. Precio de las entradas: $700-. http://www.teatroeltinglado.com.ar/ Entradas en venta en Alternativa Teatral. Duración de la obra: 75 Minutos.

Agradecemos a María Elena Walsh por su poesía inspiradora y la colaboración del músico Marcelo Alvarez.
Esta obra cuenta con el apoyo de PROTEATRO.

Síntesis argumental:

Esta obra nos invita a compartir la infancia, juventud, amores, tristezas y pasiones de Niní MarshallVictoria OcampoLola Mora y Alejandra Pizarnik, quienes supieron brillar cada una en su arte, más allá de sus luchas, para ser comprendidas y aceptadas.

Sus historias se entremezclan para concluir que todas son una, y que permanecerán presentes en una continuidad que las acerca a todas las mujeres que las sucederán, en un devenir que nunca termina.

Este proyecto es fruto de un trabajo colectivo donde se ahondó en la historia de éstas cuatro mujeres memorables. Se realizó un profundo estudio acerca de sus vidas y sus obras. Se indagó en autobiografías, documentales, entrevistas, testimonios, audios y obras literarias. Todo esto permitió que las actrices junto a la directora pudieran hacer bosquejos de sus historias y lograran adentrarse en sus cuerpos para así poder transmitir el espíritu de avanzada que tanto las caracterizó y las distinguió.

Nos dijeron que íbamos a ser reinas transita por la vida de estas mujeres que no se dieron por vencidas, que dejaron un legado del que quizás ni ellas fueron conscientes, pero que muchas mujeres recogieron para seguir.